¿BICHOS O INSECTOS?

viernes, 29 de junio de 2007

QUE HACER PARA CONTROLAR LOS INSECTOS

El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.

Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente.

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.

INCONVENIENTES DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS.

Dentro de los productos químicos existen varios tipos todos ellos muy utilizados en agricultura, tanto para combatir plagas, enfermedades, malas hierbas, etc. Estos productos son:

Insecticidas:
Combaten a los insectos

Acaricidas: Contra los ácaros, araña roja..

Avicidas: Repelentes de aves.

Funguicidas: Control contra enfermedades ocasionadas por hongos.

Herbicidas: Eliminan las malas hierbas.
Reguladores de crecimiento.

La contaminación del medio ambiente es un problema por la utilización de estos productos químicos que dejan unas substancias químicas residuales que suelen ser tóxicas.

Tras el uso prolongado de los productos químicos se producen resistencias en las plagas las cuales es difícil de eliminarlas con un producto químico o con otros que tengan la misma materia activa.

Estos productos afectan al desarrollo vegetativo de la planta, tanto su crecimiento como su porte que se aprecia totalmente dañado.

Perjudican la salud humana de una forma directa, ya que estos productos crean unas substancias residuales que quedan en los frutos y se transforman en el organismo cuando es ingerido ese alimento. También perjudica la salud cuando se efectúan las curas directas, puesto que los productos químicos penetran en la ropa o por el contacto directo con la piel y por el gas que desprende algunos de ellos, afectando también al aparato respiratorio.

Son contaminantes. Contaminan las aguas naturales debido a lluvias o riegos que arrastran estos productos acaban en los ríos, lagos, aguas subterráneas y mares contaminándolos.

Etiquetas:

jueves, 28 de junio de 2007

FOTOGRAFIAS




Estas fotografías muestran lo maravillosos que son los insectos, que con el pasar del tiempo evoluciona y nos sorprenden cada vez más en cuanto a forma y colores que quizás jamás imaginaremos, espero que les sirvan de ilustración a todos aquellos que observan nuestro blogger de entomología.





















Etiquetas:

INSECTOS UTILES



Productos Valiosos
Además de su sabida utilidad en el equilibrio ecológico, ya sea consumiendo la carroña, mejorando el suelo contribuyendo a la polinización, hay insectos que directamente producen sustancias útiles al hombre.

La miel, por supuesto. Pero también el propóleos. Y la jalea real. Y la cera, que se usa para hacer cremas y cosméticos y muchas otras cosas. Gracias, abejas.

De otros diversos insectos se obtienen muy apreciados colorantes naturales, ya sea que los hayan extraído de flores y plantas o producidos por su propio metabolismo.

Y la seda, por supuesto. La auténtica mariposa de la seda –Bombyx mori- es el único insecto completamente domesticado, que ya no existe en estado silvestre. Su proceso de domesticación empezó en China hace miles de años.

Las larvas de esta mariposa comen hojas de morera. Cuando tienen que convertirse en crisálidas, tejen un grueso capullo, formado por un filamento único de unos 300 metros de largo, con el que se hila la mejor seda.
Hay otras mariposas grandes, estas sí silvestres, que producen capullos similares. Pero el hilo no es continuo, y la seda que se puede lograr es de inferior calidad.

Etiquetas:

martes, 29 de mayo de 2007

La Reproducción De Los Insectos



Puede decirse que todos los insectos son unisexuales (ya que en ellos no existen sino contadísimos casos de hermafroditismo), y con frecuencia ofrecen diferencias, más o menos grandes, entre uno y otro sexo, no sólo en lo referente a los caracteres sexuales primarios, sino también en un conjunto de particularidades o caracteres sexuales secundarios como talla, coloración, forma, desarrollo comparado de la cabeza o de algunas de sus partes (antenas, ojos, mandíbulas), de los órganos del vuelo o de las patas, etc. Estas diferencias dan origen al dimorfismo sexual, tan apreciable y tan curioso en muchos insectos.

La fecundación tiene lugar mediante la cópula. En ocasiones, los productos masculinos se reúnen en unas masas, o espermatóforos, que quedan adheridas a la hembra durante cierto tiempo. Los huevecillos rara vez se desarrollan en el cuerpo de la madre, aunque ocurre en algunos casos que permanecen en él hasta la fase de larva (como en la moscarda) o hasta la de pupa (como en la mosca borriquera). Por lo general son depositados en sitios ocultos, aunque en algunos casos estén por completo al descubierto. Si esto acaece suelen quedar protegidos por pelos o escamas de la madre, como sucede en algunas mariposas, o bien colocados alrededor de tallos, pecíolos o finos tronquitos, en ocasiones muy adheridos unos a otros y dispuestos con maravillosa perfección. Los mantis y las cucarachas los protegen envolviéndolos con una cubierta coriácea, de forma precisa en cada especie, que constituye la llamada obteca. Pero la mayoría de los insectos esconden los huevecillos, ya debajo de las piedras, ya enterrándolos en el suelo, o bien disponiéndolos debajo de las cortezas de los árboles o en sus grietas, y a veces hundidos en el tronco o en el espesor de tallos y hojas. Los parásitos los colocan en las orugas, crisálidas o huevos de otros insectos. Con objeto de poderlos introducir en la tierra o en los tejidos de un animal o vegetal, las hembras de muchos insectos están provistas de oviscapto, o sea, un órgano de forma alargada, más o menos duro, que pueden clavar, y por cuyo interior pasa el huevecillo hasta quedar a la profundidad que el insecto juzga conveniente.

En algunos insectos se presenta un fenómeno muy interesante, conocido con el nombre de partenogénesis, que por primera vez se observó en los pulgones. Consiste en la reproducción sin el concurso del macho, de modo que los huevecillos se desarrollan sin haber sido fecundados. Las partenogénesis pueden presentarse de modo accidental; pero en otros casos es contante, o bien cíclica, esto es, las generaciones partenogenéticas alternan con las sexuadas. De esto último tenemos claro ejemplo en los pulgones, en los que hay seguidas varias generaciones partenogenéticas y vivíparas hasta el otoño; en esta época aparecen los machos, y entonces las hembras son fecundadas y ponen huevecillos, que quedan durante el invierno en dicho estado y que en primavera darán lugar a nuevas generaciones partenogenéticas.

Mas no sólo existe la partenogénesis como medio de reproducción de los adultos. También hay algunas larvas que pueden reproducirse de igual manera. El caso es conocido con el nombre de pedogénesis, como se observa en ciertos dípteros (Cecidómidos), en los que las larvas dan lugar a nuevos individuos.

Otro fenómeno interesantísimo, asimismo observado en los insectos, es la poliembrionia, que consiste en la producción de dos o más embriones de un solo huevo, que se divide por gemación. El número de estos embriones puede ser de 12 ó 15, de un centenar o superior a 1.000, derivados todos ellos de un mismo huevo. En algunos casos se encuentran orugas o crisálidas de mariposas que han sido atacadas por diminutas avispitas poliembriónicas, cuyo cuerpo está repleto de las larvas de estos calcídidos, y se ha llegado a obtener hasta unos 3.000 individuos de una sola larva.

En los termes, abejas y hormigas, existen a veces diversas clases de individuos en una sola especie: así vemos que, además del macho y de la hembra, puede haber otras formas, como son las obreras y los soldados, que son individuos en que los órganos genitales no se desarrollan por completo.

Etiquetas: ,

jueves, 12 de abril de 2007

Crean ojo artificial inspirado en la visión compuesta de los insectos

Un equipo de científicos de la Universidad de California ha creado ojos artificiales utilizando como modelo la visión compuesta de los insectos, según un informe que publicó hoy la revista 'Science'.
Esos ojos pueden ser usados como cámaras o detectores sensoriales para capturar información visual o química desde un campo de visión hasta ahora imposible incluso con la lente más precisa, señaló Luke Lee, uno de los investigadores participantes en el trabajo.

Según Ki-Hun Jeong, otro de los científicos que participan en el proyecto, los ojos artificiales podrían tener muchas aplicaciones industriales y militares, además de las médicas.

Específicamente, Lee señaló que los ojos artificiales se podrían aplicar en la vigilancia, la detección de movimiento a alta velocidad, procedimientos médicos como endoscopias o en operaciones quirúrgicas que requieran cámaras, así como en tratamientos que se controlan mediante dispositivos lumínicos.

Según Lee, profesor de bioingeniería de la Universidad, se trata de los primeros sistemas tridimensionales que integran miles de micro lentes con canales conductores de luz.

Lee aseguró que hasta ahora todos los sistemas eran bidimensionales y que desde hacía un tiempo pensaba que la solución podría estar en los ojos compuestos de muchos insectos, como las libélulas o las moscas.

Sobre esa base, el grupo de científicos creó una especie de domo de resina del tamaño de una cabeza de alfiler con miles de canales conductores de luz, cada uno con su propia lente en una distribución hexagonal y ligeramente angulada, de manera similar a la unidad sensorial de un ojo compuesto.
'Las lentes y los canales de luz son la parte más importante del sistema. Hasta ahora se decía que era totalmente imposible crearlos con un ángulo. Pero lo hemos hecho y estamos preparados para integrar la sensibilidad de imágenes o químicos en esos ojos', manifestó Lee.








Etiquetas: