TECNOLOGIA NATURAL
Juan Sanabria Dice:
Copiando los ojos de los animales.

La naturaleza ha encontrado diversas maneras de formar una imagen mediante el enfoque de rayos de luz sobre una capa fotosensible. Los ojos de mamíferos, reptiles, anfibios y peces son muy parecidos en su estructura porque provienen de un antepasado común. Son poco más o menos como una cámara cuyo objetivo es una lente simple llamada cristalino, y el papel de la película es jugado por la retina. El enfoque se consigue, en general, variando la forma del cristalino o cambiando la forma del globo ocular.
La ballena por ejemplo posee un sistema hidráulico que varía la forma de globo ocular para cambiar la distancia del cristalino a la retina y conseguir así enfocar la imagen. Luke Lee y Robert Szema (University of California, Berkeley) ya han creado una versión de ojo de ballena gracias a una lente dinámica plástica barata que cambia su curvatura mediante la aplicación de una presión.
Los objetivos de ojo de pez actuales, que proporcionan un ángulo de visión muy grande, son muy complicados y caros debido a la gran cantidad de lentes que contienen. Con el nuevo sistema se puede controlar la curvatura de la lente, y estos objetivos serían mucho más baratos y efectivos.De momento sólo dispone de unos prototipos. En el futuro veremos si la idea cuaja comercialmente.En el caso de los insectos los ojos están compuestos de miles de lentes que proporcionan cada una un “pixel” de imagen. No son miles de ojos, sino un ojo compuesto cuyos componentes funcionan separadamente, con su lente, su cámara y su célula fotosensible. Los ojos de las libélulas cuentan con 30.000 componentes. Esos 30.000 píxeles les proporcionan 360 grados de visión. Todos estos “píxeles” son procesados simultáneamente en el ojo y permite a estos insectos tener una detección del movimiento muy eficiente.Robert Olberg de Union College en Schenectady (New York) quiere conseguir un sistema de captación de imagen panorámico de 180 grados usando este sistema. Para ello combina lentes de polímero con guías de ondas que transmiten la luz hasta los fotodetectores.
Combinando dos de estos dispositivos se obtendría una cámara omnidireccional que cubriría 360 grados. Podría ser utilizado para vigilancia, o en su versión pequeña podría ser ingerido por un paciente para que los médicos observen el interior de su cuerpo sin preocuparse de hacia donde apunta la cámara.Quizás es verdad que la naturaleza es sabia y por tanto haya que copiar más brillantes soluciones que ella encontró hace mucho tiempo.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio